Guía DIY: Corta tus propios volantes

El traje de flamenca es un icono de la cultura española que destaca por su colorido y sus características formas. Uno de los elementos más emblemáticos de este atuendo son los volantes, capaces de dotar de movimiento y personalidad a cada diseño. Sin embargo, la confección de estos añadidos puede plantear diversas dudas y dificultades. En este artículo, despejaremos incógnitas y proporcionaremos una guía detallada para crear diferentes tipos de volantes, asegurando que tu traje de flamenca luzca con la autenticidad y el esplendor que merece. A continuación, exploraremos los pasos esenciales para elaborar volantes de capa, rizados y de pico, entre otros, para que puedas dar ese toque único y especial a tus creaciones.

Confección del volante de capa para traje de flamenca

Guía DIY: Corta tus propios volantes

El volante de capa es un clásico en el traje de flamenca. Su confección comienza con la preparación de un cuadrado de papel que doblaremos dos veces para marcar el centro. El radio seleccionado determinará la cantidad de capas y el volumen del volante. Un radio más grande resultará en menos capas, y viceversa.

Paso 1: dibujo y medida del radio

Guía-DIY-Corta-tus-propios-volantes

Una vez doblado el papel, se mide desde el centro del doblez hasta el borde la longitud que se desee para el radio. Esta medida se marca alrededor del doblez, creando así un cuarto de círculo.

Paso 2: corte del patrón y del tejido

Confección-del-Volante-de-Capa-para-Traje-de-Flamenca

Tras redondear y recortar el papel, obtenemos un círculo que servirá como patrón para cortar el tejido. Se recomienda cortar los volantes en el tejido doblado para garantizar su simetría y aprovechar el material. Finalmente, cortamos tantos volantes como necesitemos y los unimos por los bordes.

Creación de volantes de pico

Creación-de-Volantes-de-Pico

El volante de pico, menos común pero muy original, parte también de un cuadrado. Al doblarlo y cortar según el mismo radio que el volante de capa, nos quedará un cuadrado con sus esquinas extendidas, lo cual, al unirse al traje, da una forma distintiva y atractiva.

Paso 1: selección y corte del patrón

Elaboración-del-Volante-Asimétrico

Se dobla el cuadrado de papel dos veces, marcamos el radio deseado y recortamos. Luego, se corta el papel por uno de los lados, teniendo cuidado de mantener la consistencia en la dirección del corte para todos los volantes.

Paso 2: traslado al tejido y unión

Una vez que tenemos el patrón, lo colocamos sobre el tejido doblado, cortamos y unimos los volantes cuidando que los picos queden alineados.

Elaboración del volante asimétrico

Para un efecto visual innovador, el volante asimétrico varía en longitud a lo largo de su circunferencia. Partiendo de un cuadrado, se dobla solo una porción para definir la asimetría.

Paso 1: dibujar y cortar el patrón

Se dobla el cuadrado parcialmente y se traza la circunferencia deseada. Al cortar y desplegar, observaremos que el círculo no queda centrado, lo cual es clave para este diseño.

Paso 2: ajuste del volante y corte en tela

Después de doblar por la mitad el patrón ya cortado, se traza y corta la parte inferior para obtener la forma definitiva del volante asimétrico. Se corta cada volante individualmente en el tejido y se unen con cuidado para preservar la asimetría.

Técnica para el volante rizado

El volante rizado se caracteriza por tener menos vuelo y se realiza con tiras rectangulares de tejido. Según el fruncido que se le aplique, el volante puede tener más o menos cuerpo.

Paso 1: preparación del tejido

Se cortan rectángulos de tejido que se fruncirán por la parte superior y se rematarán por la inferior con un cordoncillo o adorno a elección.

Paso 2: fruncido y acabado

El grado de rizo es opcional. Una vez fruncida la parte superior, se cose al traje, dando el volumen deseado.

Confección del volante canastero

Por último, el volante canastero es ideal para vestidos con cuerpo y falda unidos. Se trabaja uniendo dos piezas de volante, siendo la segunda del doble de la longitud de la primera.

Paso 1: unión de los volantes

Se preparan dos tiras de tejido y se fruncen o plisan para unir la segunda capa, que debe ser el doble de larga que la primera.

Paso 2: montaje en la prenda

Los volantes se van montando uno sobre otro, asegurando que la longitud vaya aumentando progresivamente para lograr el efecto canastero.

La confección de volantes para trajes de flamenca es un arte que permite personalizar cada diseño y hacerlo único. Con las técnicas aquí descritas, podrás dar vida a tus prendas con la seguridad de que cada volante aportará estilo y tradición a tus creaciones. Esperamos que esta guía te sea de gran utilidad y te invitamos a compartir tus experiencias y resultados en la confección de estos emblemáticos elementos del traje de flamenca.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Compártelo!

Deja un comentario